En algunas costas salvadoreñas se encuentran cultivos de esta planta ancestral.

En El Salvador, el maíz forma parte importante de la alimentación. Hay indicios que diversos pueblos originarios de Mesoamérica ya utilizaban este grano como base de diferentes platillos.

El maíz no era como se conoce actualmente. La planta y la mazorca provienen de un «padrino» silvestre.

¿Qué es un «padrino» silvestre? Es un antecesor directo del cual se domesticó el maíz como cultivo por los antiguos habitantes mesoamericanos.

Es decir, los hombres observaron que podía hacer híbridos con una gramínea que nacía de manera silvestre, la cual era conocida como Teosinte o maíz de dios.

En algún momento, eligió los mejores granos, domesticó su uso y dio paso a uno de los alimentos principales de la canasta alimenticia salvadoreña.

«Cuando hablamos de los parientes silvestres estamos diciendo que son especies o son las plantas antecesoras utilizadas para hacer mejoramiento, o mejor conocidos como domesticación. Hay de dos tipos: perenne y los que son anuales, el maíz que consumismos es de ciclo anual», explicó Jenny Menjívar, bióloga y curadora del Herbario Nacional del Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES).

El dato que el maíz proviene del Teosinte no es nuevo. Estudios pasados de países como México así lo detallan; sin embargo, en El Salvador se sabe y se tiene indicios, desde hace nueve años, que hay cultivos del Teosinte.

Menjívar señala que, en 2013, el biólogo Raúl Villacorta recolectó muestra científica sobre el maíz de dios, la cual obtuvo en el Complejo Taquillo, en La Libertad, e hizo intercambio con otros países.

También envió un espécimen al Missouri Botanical Garden, uno de los herbarios más importantes que alberga muchas investigaciones tropicales.

Basada en esa línea, biólogos del MUHNES han seguido la indagación sobre el maíz de dios, ya que se cree que la especie está reportada como un nuevo género en El Salvador, sin embargo, durante la exploración encuentran datos no muy alentadores.

«Cuando ustedes visitan la página de Missouri ven que existen colecciones, pero cuando hablamos de distribución no hay nada que nos diga que el “zea luxurians” (nombre según la clasificación de la especie) exista en El Salvador y, por ello, no se ha registrado en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Ellos no lo toman a consideración como una especie perteneciente al país, porque hay un ejemplo de este cultivo, pero no hay datos que digan que existe en El Salvador», detalló la curadora.

 

 

El maíz de dios y de La Libertad
La investigación que desarrollaron los biólogos del MUHNES, en Jicalapa, La Libertad, ha arrojado información diversa que resulta interesantes para conocer qué tipo de maíz se ha cultivado en el país, ya que existen diversas clasificaciones según el lugar de origen.

«Cuando hablamos del Teosinte vemos que hay dos tipos, la segregación luxuriante y la segregación zea. Los luxiriantes son los parientes silvestres que la CONABIO en el 2020 la reportaba para México, Honduras y Costa Rica, mientras que el zea es el que nosotros hemos consumido desde hace tiempo», detalló Menjívar.

Un dato curioso que se resalta de este «padrino» silvestre es que, contrario a las plantaciones del actual maíz, el Teosinte se cría y cultiva en las costas salvadoreñas, en suelos rocosos y bajo condiciones de sol extremas.

«Que un pariente silvestre esté en nuestra tierra significa que nuestros antepasados conocieron la planta y pudieron manejarla probablemente, eso no se sabe; pero los últimos registros arqueológicos denotan una mazorca más grande», explicó Gabriel Cerén, biólogo del MUHNES.

Investigar sobre el maíz y su procedencia es de carácter valioso ya que este alimento es de suma importancia para la economía salvadoreña. Del maíz se derivan diversos productos de consumo: atol shuco, tortillas, pupusas, tostones, palomitas, entre otros. Además de los beneficios económicos y las fuentes de empleo que se generan a partir del comercio del grano.

«Es de gran importancia el valor genético del maíz de dios porque puede donar genes y mejorar los granos actuales. El Teosinte tiene resistencia al sol, a la salinidad, también tiene tolerancia y mejora la calidad de cosechas, entre otras», agregó el biólogo Cerén.

 

 

Diferencia entre el maíz de dios y el maíz tradicional

El Teosinte posee diversas ventajas que si se llegasen a utilizar de manera genética hacia las plantaciones de maíz se podría salvaguardar la alimentación de las poblaciones y evitar pérdidas en las cosechas por desastres naturales.

Estas son algunas de las características detalladas por los biólogos encontradas en las plantaciones del Teosinte:

  • La especie de «zea luxurians» se encuentra cerca de zona rocosa, a la orilla del mar.
  • En una de las zonas visitadas se encontró ganado alimentándose de esta planta.
  • Sus brotes tienen diversas ramificaciones, es decir, una sola planta da diversas mazorcas.
  • Alcanza hasta tres metros de altura.
  • Su mazorca es pequeña y delgada.

Diferentes tipos de maíz

El maíz es clave en la gastronomía de Mesoamérica. Según estudios, a partir del Teosinte se ha domesticado la mazorca y de este mismo se han creado numerosas variedades de maíz que se diferencian en cuanto a la forma del grano, su color y textura, que puede ser más dura o más blanda.

Cortesía: Diario El Salvador.

 

 

COMENTARIOS

Escriba sus Comentarios