Los tepesianos en Estados Unidos ganaron un respiro en medio de las batallas legales para conseguir una solución permanente en su estatus migratorio: 12 meses como mínimo que podrían ser hasta 24, dependiendo de decisiones en cortes federales. El presidente Nayib Bukele admitió que el beneficio es un quid pro quo tras el respaldo del gobierno salvadoreño a los intereses de Estados Unidos, que ahora incluyen el desembarco de ICE en territorio salvadoreño para capacitar a la Policía en labores antiinmigración. Los tepesianos agradecen la medida, pero presionan por un acuerdo permanente.

El gobierno de Donald Trump, que no ha cambiado su decisión de eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS), ha concedido una prórroga a los permisos de trabajo de unos 200 mil salvadoreños beneficiarios para que puedan continuar laborando en Estados Unidos hasta el 4 de enero de 2021.

La decisión, inesperada para las organizaciones que luchan por los derechos de los tepesianos en Estados Unidos, fue anunciada el 28 de octubre y supone un respiro para la lucha de los migrantes a favor de una solución permanente para sus estatus migratorios. El alcance de la medida conlleva, además, un logro diplomático de la gestión de Nayib Bukele tras meses de acercamientos y concesiones a la política exterior de Estados Unidos.  Bukele dijo que al acuerdo “se le puede llamar un quid pro quo”, una compensación entre su gobierno y el gobierno Trump, que ha convertido a El Salvador en uno de los pilares de su muro antiinmigración en Centroamérica.

De hecho, ambos gobiernos anunciaron el beneficio de una prórroga para los salvadoreños acogidos en el TPS al tiempo que ratificaron nuevos acuerdos migratorios y de seguridad que, entre otras cosas, permitirán que funcionarios de ICE (Migración y Control de Aduanas) y CBP (Aduanas y Protección de Fronteras) de Estados Unidos asesoren a la policía salvadoreña en labores antiinmigración.

Según el gobierno Bukele, a cambio, Estados Unidos también otorgó exclusivamente a los salvadoreños un periodo de transición de un año más a partir de la fecha en que se resuelvan las demandas judiciales relacionadas a TPS, en las que también están representados migrantes haitianos, nicaragüenses y sudaneses.

“Si en el peor de los casos perdiéramos la demanda en octubre del otro año, la administración Trump todavía daría permisos por un año más luego de terminar la demanda. Estaría terminando en octubre de 2021. Serían dos años a partir de ahora. Estamos hablando prácticamente de dos años de beneficios de TPS (para los salvadoreños)”, dijo Bukele, en una conferencia en Casa Presidencial.

El TPS para El Salvador fue cancelado en enero de 2018, pero se ha mantenido con vida gracias a una medida cautelar de una corte de San Francisco, emitida en octubre de 2018. Esa demanda, que ampara a beneficiarios de TPS de El Salvador, Nicaragua, Haití y Sudán, había causado que la administración de Donald Trump diera prórrogas subsecuentes hasta enero de 2020. Con el anuncio, los tepesianos salvadoreños que perderían su estatus legal en dos meses ganan un año más. Según ambos gobiernos, podrían además ser beneficiarios de un año extra de compensación en caso de que la Casa Blanca gane las demandas judiciales contra el TPS, que activaría la ejecución de las órdenes de cancelación del programa.

Cortesía: El Faro.

 

 

COMENTARIOS

Escriba sus Comentarios