Biden firma ley Renacer sobre Nicaragua para presionar al gobierno de Daniel Ortega

Se anticipa que esta semana Estados Unidos reafirme su posición sobre Nicaragua junto a países de la región desde la Asamblea General de la OEA, que comenzó el miércoles.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó el miércoles la ley Renacer sobre Nicaragua, aprobada de manera bipartidista el pasado miércoles por el Congreso.

“La falsa elección de Nicaragua no fue ni libre ni justa, y ciertamente no fue democrática”, insistió un vocero de la Casa Blanca, citando al propio presidente Biden, en respuesta a la Voz de América.

La Ley Renacer, posibilita la imposición de sanciones al gobierno del presidente nicaragüense Daniel Ortega, para restringir los préstamos de los bancos multilaterales y “atacar la corrupción del régimen”, destacó el funcionario, por correo electrónico.

“La legislación transmite un mensaje contundente y nuevas herramientas para abordar el gobierno corrupto y autoritario de Ortega-Murillo y su intento de subvertir las aspiraciones democráticas del pueblo nicaragüense”, dijo.

Además, su declaración reafirma la postura de Washington en materia de derechos humanos: “Seguimos pidiendo la liberación incondicional de los contendientes presidenciales encarcelados, activistas políticos, periodistas, estudiantes, otros miembros de la sociedad civil y la comunidad empresarial detenidos en la actual ola de represión”.

Por otra parte, precisó que Washington continuará usando la diplomacia, acciones coordinadas con aliados y socios regionales, como sanciones y restricciones de visas, según corresponda, “para promover la rendición de cuentas de los cómplices en el apoyo a los actos antidemocráticos del gobierno de Ortega-Murillo”.

La Ley de Reforzamiento de la Adherencia de Nicaragua a las Condiciones para la Reforma Electoral, conocida como ley Renacer, establece medidas de presión y revisión de medidas económicas para presionar al gobierno de Daniel Ortega tras las elecciones del domingo, que el propio presidente Biden catalogó como una “pantomima” antidemocrática.

Entre esas medidas está la revisión del tratado de libre comercio CAFTADR, del que Nicaragua es signatario desde 2004.

La ley también propone sanciones específicas tras las elecciones y aborda la corrupción en el gobierno nicaragüense y la familia de Ortega, así como abusos a los derechos humanos cometidos por las autoridades de ese país, entre otras medidas.

Esta es la primera acción de la Casa Blanca en lo que adelantan funcionarios será una respuesta conjunta y coordinada con países aliados para dirigir una estrategia de presión contra el gobierno sandinista de Ortega.

Según funcionarios, no se descarta el anuncio de las primeras sanciones por parte de Washington, las cuales que han sido catalogadas por el gobierno de Ortega como intervencionistas y asegura no intimidarán el ejercicio de sus funciones en el poder.

También se espera que esta semana Estados Unidos recalque su posición junto a países de la región desde la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, que comenzó el miércoles.

Cortesía: Voz de América

Enlace Original (english):
https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2021/11/10/bills-signed-h-r-1899-and-s-1064/

 


 

Cortesía: Coyuntura

 


¿Qué es la Ley Renacer sobre Nicaragua?

La Ley de Reforzamiento de la Adherencia de Nicaragua a las Condiciones para la Reforma Electoral es la respuesta del Gobierno de Estados Unidos a los esfuerzos del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, por socavar la democracia en el país centroamericano.

El presidente de Estados Unidos sancionó el miércoles la Ley de Reforzamiento de la Adherencia de Nicaragua a las Condiciones para la Reforma Electoral, conocida como Ley Renacer, con la cual Washington busca promover unas elecciones libres y justas en el país centroamericano.

La legislación, ya había sido aprobada la semana pasada por las dos cámaras del Congreso.
¿Qué es la Ley Renacer?
La Ley Renacer propone sanciones específicas si el presidente Daniel Ortega no adopta medidas para la celebración de elecciones libres, justas, transparentes y observadas el próximo 7 de noviembre.

¿Sólo tiene que ver con las elecciones?
No. La ley intensifica esfuerzos para enfrentar los ataques antidemocráticos de Ortega y para monitorear, informar y abordar la corrupción en el gobierno nicaragüense y la familia de Ortega, y los abusos a los derechos humanos cometidos por la policía y las fuerzas de seguridad.

¿Incluye acciones individuales?
El proyecto también requiere que el gobierno de Estados Unidos imponga sanciones adicionales contra los actores clave del régimen que están socavando las perspectivas de elecciones democráticas en Nicaragua.

¿Qué haría Estados Unidos?
La Ley Renacer exhorta a la administración Biden a que abra oficialmente una revisión para determinar si Nicaragua debe seguir como integrante del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica (conocido como CAFTA, por sus siglas en inglés).

¿Solo Estados Unidos?
La iniciativa busca también métodos para coordinar la aplicación de sanciones con los gobiernos de Canadá y la Unión Europea, y un aumento de los informes de inteligencia sobre las actividades de Rusia en Nicaragua, incluyendo las ventas de armas que pudieran ser sancionables bajo la Ley de Contrarrestar a los Adversarios de Estados Unidos.

¿Incluye otras medidas financieras?
Expande la supervisión de los préstamos de las instituciones financieras internacionales a Nicaragua y reafirma la exención legal existente para proyectos humanitarios.

También agrega a Nicaragua a la lista de países centroamericanos sujetos a restricciones de visas relacionadas con la corrupción.

Cortesía: Voz de América

 

 

COMENTARIOS

Escriba sus Comentarios