Seis representantes, seis suplentes y siete asesores.

Tras el anuncio del dictador Daniel Ortega de la instalación de la mesa del Diálogo Nacional el  27 de febrero, la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia informó a los integrantes del equipo que sostendrá el encuentro con Ortega.

El equipo estará conformado por seis representantes. Cada uno tendrá un suplente.  Además estarán asesorados por siete personas, entre ellos, representantes universitarios, de la Costa Caribe y del sector privado.

Dr. Juan Sebastián Chamorro García (47 años)
Es director de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides). Participó en la mesa del Diálogo Nacional anterior y ha sido víctima de asedio en reiteradas ocasiones por miembros de la Policía Orteguista (PO). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le otorgó medidas cautelares en agosto pasado.

En diversas ocasiones ha demandado el cese de la represión y los secuestros ilegales en Nicaragua. Ha condenado, además, las arbitrariedades del régimen de Ortega y Rosario Murillo.

Felipe Argüello será suplente de Juan Sebastián Chamorro. Es miembro de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic). También fue beneficiado con medidas cautelares de la CIDH por estar en “situación de riesgo”.

Lic. José Adán Aguerri Chamorro (57 años)
Es el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). Aguerri participó en las masivas marchas que se desarrollaron en Managua en contra del régimen. Participó, además, como representante del sector privado en el pasado Diálogo Nacional.

Aguirre, en una entrevista concedida al diario LA PRENSA el pasado enero, aseguró que “el paro no es la solución por sí misma a la crisis sociopolítica”, en referencia a la solicitud que hacían los ciudadanos de convocar a un cuarto paro nacional.

Antes de la crisis, Aguerri era el enlace para el acuerdo de consenso entre el sector privado y el Gobierno de Nicaragua.

Michael Healy será el suplente de José Adán Aguerri. Healy es el presidente de Upanic, quien también ha condenado la represión ejecutada contra los manifestantes. Healy ha sido víctima de la invasión de simpatizantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y de asedio en sus propiedades. Fue miembro de la primera mesa de diálogo con Ortega.

Carlos Tünnermann Bernheim (85 años)
Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), ministro de Educación, embajador ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), consejero del director general de la Unesco, entre otros cargos. Durante su participación en el pasado Diálogo Nacional le pidió a Ortega que diera la orden para el cese de la represión.

Tünnermann aseguró en LA PRENSA que Ortega “finalmente se convenció de que el problema económico no se resuelve si no pasa por un acuerdo político y ese mensaje se lo llevaron los empresarios que se reunieron con él”, en referencia a la decisión de instaurar una mesa de negociación.

Azahalea Solís, la líder feminista será la suplente de Carlos Tünnermann.También participó en la mesa de diálogo anterior como representante de la sociedad civil y en una ocasión le mostró a Ortega las fotografías de las primeras víctimas mortales de la represión.

Dr. Mario J. Arana Sevilla (64 años)
Es economista y el nuevo presidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AMCHAM). Fue presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN). Arana ha respaldado el restablecimiento de un diálogo para lograr soluciones a la crisis sociopolítica que afecta al país desde abril pasado.

En una entrevista con la revista Domingo el pasado noviembre, Arana dijo que de no encontrarse pronto una solución política, es posible caer en un escenario como el de Venezuela.

Diego Vargas será el suplente de Mario Arana. Es también miembro y expresidente de Amcham. Vargas y  otros empresarios nicaragüenses cabildearon en Estados Unidos para evitar la aprobación de la Nica Act. Sin embargo, él posteriormente aseguró durante el programa Esta Noche que “no podíamos estar frente a senadores hablando que frenaran las sanciones para Nicaragua o aprobaciones de ley, cuando en Nicaragua estaba en medio de una crisis de represión”.

Max Isaac Jerez (25 años)
Es el representante del sector universitario en la mesa de diálogo nacional. Es estudiante de Ciencias Políticas y Gestión Pública en la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli).

Jerez denunció el pasado 21 de diciembre que miembros de la Policía Orteguista irrumpieron en su vivienda y se llevaron detenido a su padre, además le robaron aparatos electrónicos.

Valeska Valle es la suplente del líder universitario Max Jerez. También es una líder universitaria y ha participado activamente en las manifestaciones contra Ortega y en la mesa del diálogo. Es originaria de Masaya y se ha resguardado en casas de seguridad por el constante asedio del régimen.

Dr. José Bernard Pallais Arana (65 años)
“Todos los partidos políticos, organizaciones democráticas y la ciudadanía debemos demandar que las próximas elecciones sean transparentes”, asegura José Pallais, exdiputado y jurista.

Fue vicecanciller de Nicaragua. Es miembro de la Unidad Nacional Azul y Blanco y directivo del Frente Amplio por la Democracia (FAD). Pallais aseguró que la aplicación de la Carta Democrática al régimen de Ortega era factible por la violación de derechos humanos que ha cometido.

Pallais ha sido víctima de asedio y amenazas por parte de la Policía Orteguista (PO).

Ernesto Medina, el exrector de la Universidad Americana (UAM), será el suplente de José Pallais. Ha sido un crítico del régimen de Daniel Ortega.

Medina fue asesor en el Diálogo Nacional. El año pasado, tras 11 años como rector en la Universidad Americana (UAM), Medina renunció a su cargo. En ese momento dijo que lo había hecho por  “la bienandanza de la universidad, el bienestar de nuestros alumnos y el futuro de la sociedad nicaragüense”.

Asesores

Alejandra Centeno
Es una líder universitaria que expulsada de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) por manifestarse en contra del régimen y atrincherarse en las instalaciones de la universidad. Estudiaba la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

“Es terrible, yo ya sabía que me iba a pasar porque soy vocera de la Facultad de Humanidades y ellos (las autoridades) están buscando cabecillas políticos, a como nos llaman, pero no sabía que me iba a doler tanto”, aseguró a LA PRENSA en el pasado mes de septiembre.

Justina Orozco
Es estudiante de Recursos Forestales de la Universidad Nacional Agraria (UNA). Fue secuestrada el pasado 15 de febrero por ondear una bandera de Nicaragua en el sector de Rubenia, en Managua. Dos días después fue liberada.

Tras su liberación denunció que fue sometida a interrogatorios y maltratos físicos y psicológicos, con la intención de que culpara a otras personas que se mantienen en resistencia cívica.

Ángel Rocha
Es miembro del Movimiento Estudiantil 19 de Abril. Tiene medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la represión de la que ha sido víctima. Ha participado en las manifestaciones contra Ortega.

“Sabemos que los medios del Gobierno se han dedicado al terrorismo mediático para que la población nos quite su respaldo, pero el pueblo no se deja engañar más y sabe que nuestra lucha es pacífica”, aseguró Rocha a LA PRENSA en mayo pasado.

Daysi George
Es representante de la Costa Caribe y miembro de la Alianza. Socióloga y especialista en derechos humanos, de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Participó en la mesa del Diálogo Nacional.

“Las actitudes y los argumentos que presentaron la delegación del Gobierno reflejó claramente que no llegaron con la voluntad política de tocar el tema de la democratización”, dijo George en junio pasado tras una sesión del diálogo.

Claudia Neira
Es miembro de Amcham. Fue seleccionada por el Cosep como la Mujer Empresaria de 2016. También ha trabajado en Centroamérica Cuenta y es la directora de Crea Comunicaciones.

Gerardo Baltodano
Es el Gerente General de Café Soluble y director honorario de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides). Además es un empresario de larga trayectoria a nivel nacional.

Alvaro Vargas
Es presidente de Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic). Participó en la mesa de diálogo representando al sector privado y tiene medidas cautelares de la CIDH.

Durante las invasiones de propiedades de miembros del sector privado, Vargas aseguró que los pequeños y medianos productores eran los más afectados.

Cortesía: La Prensa.

 

 

COMENTARIOS

Escriba sus Comentarios