Joven, guapa, inteligente y periodista. Cindy Regidor Rodríguez nació el 28 de Abril de 1989 en Tegucigalpa, Honduras, donde Víctor e Indiana (sus padres) habían tenido que exiliarse debido a la guerra en Nicaragua, similares momentos se están viviendo en la política de nuestra patria, donde ahora nuevamente ha tenido el régimen de Ortega-Murillo que sentarse a negociar con la oposición, pero esta vez con una oposición con otras armas y estrategias.

Cindy es de esas mujeres fuertes que saben lo que quieren y luchan por obtenerlo.

Graduada de la Universidad Centroamericana en Comunicación Social y con estudios de especialización en Producción Audiovisual, trabajó durante tres años como redactora del Diario La Prensa, el más antiguo y prestigioso del país. Ahí se especializó en temas culturales, de arte y espectáculos. Seguido, trabajó durante más de tres años en televisión nacional, en Televicentro de Nicaragua, Canal 2,- el más antiguo y de mayor cobertura- como presentadora y periodista de la revista “Primera Hora”, además de ejercer como presentadora de noticias para TV Noticias al mediodía.

Recientemente fungió como presentadora del noticiero y del programa de entrevistas de coyuntura del canal digital La Prensa TV, del Diario La Prensa, un proyecto pionero en el país.

Entre sus intereses se encuentran temas medio ambientales, de juventud y liderazgo, noticias de actualidad y reportajes de profundidad con carácter social, entre otros.

Se desarrolla actualmente como periodista en Confidencial Digital, Esta Semana y Esta Noche de la empresa Nicaragüense Inversiones Multimedia SA.

Además, es corresponsal en San José, Costa Rica, para France 24 Español y miembro de la junta directiva de la Fundación Latinoamericana para la Promoción y Protección de los Derechos de la Población LGBTI – Fundación Igualitxs, y en ese andar se convirtió en cofundadora de INDI Media, una empresa de comunicación.

Al preguntarle porque decidió el periodismo nos responde:
Me decidí desde muy pequeña. Siempre tuve mayor interés por las materias que tenían que ver con el lenguaje y la comunicación. Quise ser periodista porque siempre me pareció fascinante la tarea de informar, educar y contar las historias de la gente y de la sociedad.

Cuando le pregunté qué crees que es más importante: a) El Dinero. B) La Fama. C) El Poder. Y ¿Por qué?
El poder como instrumento de cambio para una sociedad justa y pacífica.

Cindy, y tu máximo sueño.

Lograr más igualdad, que las mujeres tengamos nuestros derechos y los espacios que nos corresponden.

¿Cuál es tu mayor temor en la vida?
Perder a quienes más amo.

¿Qué red social es la que más usas y cuanto tiempo le dedicas al día?
Twitter. Trato de chequear noticias siempre que puedo.

¿Tu pasatiempo preferido?
Tomar fotografías.

¿Cómo visualizas tu vida dentro de 10 años?
Siempre haciendo periodismo.

Que mensaje le darías a la juventud Nicaragüense que radica en el exterior.
A los nicas en el exterior, que siempre estén orgullosos de sus raíces y luchen contra la discriminación y la xenofobia. Que se empoderen como migrantes y luchen por sus derechos.

Y a los nicas de Nicaragua.

¡Que Viva Nicaragua Libre!

Cindy es un talento más que se está dando a conocer en el exterior, pues en la actualidad radica en San José, Costa Rica.

Con personas como Cindy uno reconoce que la fuerza de las ideas, el coraje y la perseverancia de nuestros jóvenes comunicadores, Nicaragua y nuestra sociedad nicaragüense en el exilio se van a ver beneficiadas.

 

Cindy Regidor Rodríguez

 

Mi comentario sobre el Día de la Mujer:

En el Día Internacional de la Mujer, no hubo marchas en las calles de Nicaragua. La larga e ininterrumpida tradición de las mujeres nicaragüenses de ejercer su derecho a manifestarse para conmemorar la fecha y exigir sus derechos no pudo ser en un país que vive bajo un régimen dictatorial.

Sin embargo, las mujeres están más presentes que nunca. Lo han estado a lo largo de la vida de nuestro país denunciando la desigualdad, los atropellos y las injusticias y lo están hoy, en este momento trascendental de la historia, en cada uno de los ámbitos, con quienes creen que es tiempo de que Nicaragua sea un país libre y en democracia.

Hoy rendimos homenaje a las mujeres nicaragüenses porque sus aportes y su lucha en una sociedad históricamente desigual siempre han existido, pero no han sido lo suficientemente reconocidos ni visibilizados.

Hoy aplaudimos el coraje, la fuerza y valentía de las presas políticas que siguen plantándose ante el régimen opresor con una huelga de hambre, resistiendo abusos y torturas, de las activistas que siguen alzando su voz en cada espacio para denunciar las violaciones de derechos humanos que ha sufrido el pueblo, de las periodistas que no han claudicado en su labor de informar y denunciar, de quienes estuvieron en protestas en las calles, de quienes continúan manifestándose desde las redes, de las mujeres víctimas de la represión, de las Madres de Abril, que han perdido seres queridos y buscan justicia de manera incansable, de quienes han salido al exilio para salvaguardar sus vidas, de las mujeres campesinas, mujeres del Caribe, mujeres de todas partes de nuestro país, de quienes resisten cada día en un país sin libertad, sin garantías y sin derechos fundamentales.

Nicaragua y las mujeres tenemos una lucha en común: liberarnos de la opresión de quienes pretenden adueñarse de nosotras.

Y aunque hoy no contamos con espacios titulares en una mesa de negociación en la que se busca dar paso a un nuevo capítulo para Nicaragua, demandamos que esta sea la última vez que se nos omita. Es tiempo de que ocupemos los espacios que legítimamente nos pertenecen, ahí donde se toman las decisiones trascendentales para forjar una sociedad verdaderamente igual, justa y en paz.

 

 

COMENTARIOS

Escriba sus Comentarios