El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió que de continuar las “políticas represivas” por parte del Gobierno de Nicaragua el organismo aplicaría el artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana.

Según la Carta Democrática, en caso de grave “alteración” de la democracia, el artículo 20 faculta al secretario general o cualquier país miembro a convocar inmediatamente un Consejo Permanente para evaluar la situación.

El Consejo Permanente de la OEA podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática.

“Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, para que esta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la carta de la organización, el derecho internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática”, reza el párrafo tres del artículo 20 de la Carta Democrática.

La Carta Democrática Interamericana se aprobó por el consenso de los 34 países miembros de la OEA, el 11 de septiembre de 2001 y es un mecanismo de la organización en caso de alteración o ruptura del hilo democrático y constitucional en alguno de sus Estados miembro.

El documento define los “elementos esenciales” de la democracia representativa, entre ellos el respeto a los derechos humanos, el estado de derecho, elecciones libres y periódicas a través del voto universal, pluralidad de partidos políticos y la separación de los poderes públicos.

La Carta Democrática se creó bajo la secretaría general de César Gaviria, quien también fue presidente de Colombia (1990-1994) y calificó dicho documento como “una guía para mejorar el funcionamiento de los sistemas democráticos, para una nueva era en el sistema interamericano”.

Desde su creación la Carta Democrática ha sido aplicada en dos ocasiones. La primera vez que se aplicó fue en el 2002 durante una salida momentánea del presidente Hugo Chávez y en 2009 para condenar el golpe de Estado que depuso al presidente de Honduras, Manuel Zelaya.

Otros países en los que se ha invocado la Carta Democrática han sido: Ecuador (2005 y 2010), Bolivia (2003, 2005 y2008), Nicaragua (2004 y 2005) y Perú (2004).

Cortesía: El Nuevo Diario.

 

 

COMENTARIOS

Escriba sus Comentarios