1502. Descubrimiento de Nicaragua

    1502. Descubrimiento de Nicaragua
    When:
    September 12, 2016 all-day America/Los Angeles Timezone
    2016-09-12T00:00:00-06:00
    2016-09-13T00:00:00-06:00

     

    12 de Septiembre de 1502.

    El primer europeo en poner el pie en Nicaragua fue el Almirante genovés Cristóbal Colón, que se refugió de una tormenta al doblar la desembocadura del río Coco en el cabo Gracias a Dios, en la costa del Caribe, el 12 de septiembre de 1502 en su cuarto y último viaje.

    Antes del Descubrimiento de Nicaragua.

    500º Aniversario del Descubrimiento de Nicaragua - Indígenas - 2002
    500º Aniversario del Descubrimiento de Nicaragua – Indígenas – 2002

    Los vestigios más antiguos
    En el panorama paleontológico de América, Nicaragua ocupa uno de los primeros lugares. Así lo indican más de doce sitios arqueológicos con huesos petrificados de animales prehistóricos, distribuidos en el Norte, Centro y Sur del País. Sólo para poner dos ejemplos, citemos las huellas de bisonte detectadas en “El Recreo”, departamento de Managua; y el yacimiento fosilífero de “El Bosque” –a doce kilómetros de Pueblo Nuevo, sobre el camino entre esa población y San Juan de Limay- que en 1976, después de una prolongada excavación científica, fue escenario de un Simposio de paleontólogos y arqueólogos.

    Las corrientes migratorias
    La primera corriente se ubicó en el bosque seco tropical del Pacífico. Perteneciendo a las familias lingüísticas del Norte de América (Hokan-Siux, Oto-Mangue y Uto-Azteca), constó de varios pueblos: Maribios o Sutiavas, Mangues o Chorotegas, y Nahuas o Nicaraguas (llamados también Niquiranos). Asentados en llanuras cercanas a los lagos y volcanes, dichas culturas se organizaban en pueblos o villas agrarias bajo gobiernos teocráticos encabezados por menexicos (concejos de güegües o viejos) o por teytes (o caciques). Afines totalmente a los pueblos superiores de México, mantenían un activo comercio de trueque o intercambio con los pueblos vecinos.

    Sutiavas, Chorotegas y Nicaraguas, por tanto, se hallaban en la citada zona del pacífico a la llegada de los españoles, estaban íntimamente relacionados con los Tlapanecas de Oaxaca, y oriundos del territorio correspondiente al Estado de Guerrero, México –aunque con antecesores en los Estados Unidos, como los Hokanos de California-. Los Subtiavas o Maribios arribaron a Nicaragua siguiendo a los Mangues o Chorotegas. Atravesando El Salvador y la Costa Occidental de Honduras, penetraron por el río Negro alrededor o después del siglo XI de nuestra era. Los Maribios ocuparon la zona llana al Oeste de la cordillera volcánica del mismo nombre (adulterada posteriormente en Marrabios) que los españoles bautizaron provincia de los Desollados. ¿La razón? Un recurso para resistir, con el fin de infundirles miedo, a los conquistadores: el enfrentarse a ellos revestidos de las pieles de sus viejos que habían matado. En realidad, esa acción no era sino la práctica del culto sangriento a Xipe, uno de los dioses chichimecas. Otro grupo de Maribios se hallaba, según Gonzalo Fernández de Oviedo, a treinta leguas de León: los Maribichicoas que unas décadas atrás –mediados del siglo XV- habían emigrado por hambre a esa región que el cronista llamó bancos de Cuatahiguala.

     

    15020912-3


    – PUBLICIDAD –




     


     

    Descubrimiento de Nicaragua.
    En el cuarto viaje, Colón recorrió las costas de Centroamérica; El 11 de Mayo de 1502, zarpó del Puerto de Cádiz con 4 embarcaciones y 140 hombres. En este viaje lo acompañaban su hermano Bartolomé y su hijo Fernando.

    Llegó a la isla de Santo Domingo en donde se detuvo para evitar el mal tiempo. Después prosiguió su viaje y el 30 de julio de 1502, llegó a la isla Guanaja frente a las costas de Honduras. Allí pudo divisar una embarcación de comerciantes Mayas. De la isla se dirigió al litoral hondureño. El 14 de agosto desembarcó en Punta Caxina, en donde se celebró la primera misa en territorio centroamericano. Los pobladores indígenas lo recibieron en forma pacífica.

    Siguieron navegando hacia el este. Desafiando vientos y corrientes, al punto de exponerse a la zozobra, las cuatro naves de Colón lograron ese día doblar un cabo, donde la tormenta se calmó y los vientos cambiaron a favor de las velas, razones por las cuales el Almirante bautizó aquel cabo como Gracias a Dios, la primera visión de Nicaragua. Era el 12 de septiembre de 1502, Nicaragua había sido descubierta.

    Cinco días más tarde y setenta leguas al sur, las naves alcanzaron la desembocadura de un río. Envió Colón un bote en busca de agua y leña, con tan mala suerte que al regresar la embarcación se volcó sobre la barra, pereciendo ahogados sus dos tripulantes. La corriente fue bautizada como Río del Desastre, según refirió años más tarde Fernando, hijo y acompañante de Colón durante el cuarto viaje.

    Nuestros historiadores, copiándose unos de otros, han repetido que aquella corriente era el actual río Grande de Matagalpa, en cuya desembocadura existe hoy una peligrosa barra.

    Sin embargo, las 70 leguas anotadas por el piloto Diego de Porras, más bien conducen al río Escondido, cuyo extenso delta se abría entonces directamente al mar, en lugar de echar sus aguas en la bahía de Bluefields, como sucede actualmente.

    En esa desembocadura existían cuatro islotes boscosos que el Almirante denominó “Cuatro Témporas”, por ser ese sábado, 17 de septiembre, un día de abstinencia, de los cuatro que la Iglesia obligaba observar al inicio de cada estación.

    Con el accidente en el río del Desastre los historiadores daban por concluidos los descubrimientos de Colón en la Costa Caribe de Nicaragua. Sin embargo, en las “Décadas del Nuevo Mundo”, del fraile Pedro Mártir de Anglería, se encuentra información adicional de lo acontecido en el resto del viaje y sobre lo cual no hay referencias en nuestros textos de historia.

    En efecto, a 13 leguas al este franco de las Témporas, el Almirante descubrió dos islas, a las que llamó Limonares, por haber encontrado en ellas unas frutas parecidas a limones. Obviamente fue Colón durante este descubrimiento el primero en avistar las dos islas de Corn Island.

    El paso por Monkey Point es señalado en un viejo mapa (Código Zorzi), elaborado por Bartolomé‚ hermano de Cristóbal —quien también lo acompañó en el cuarto viaje— donde el promontorio es marcado como Cabo de la Sierpe.

    El 21 de septiembre Colón bautizó un río con el nombre de San Mateo en honor al santo del día. Anglería afirma ser el mismo que después fuera llamado Río de los Perdidos, donde otro explorador, Diego de Nicuesa, gobernador de Veragua, encalló su nave, ocho años después de Colón. El lugar quedaba, según Anglería, a 140 leguas al oeste del puerto Nombre de Dios, fundado en Panamá. Esa distancia nos conduce al actual río Punta Gorda.

    No hay anotaciones sobre el río San Juan, dejado atrás por Colón el día 23. En verdad es difícil localizarlo desde el mar, pues sus varias desembocaduras se pierden detrás  de las barreras arenosas que forman su delta, además de ser el lugar más lluvioso de Nicaragua, lo cual dificulta su visibilidad desde mar afuera.

    No obstante la necesidad que tenía de procurar agua y comida para la tripulación, nada indica que Colón desembarcó en la pantanosa, lluviosa e inhóspita Costa Caribe de Nicaragua. Cuando Alonso Calero navegó por el mismo litoral en sentido inverso, 37 años después, tampoco pudo encontrar alma viva que lo socorriera con alimentos.

    El 25 de septiembre Colón tiró anclas en Cariay (hoy Puerto Limón), donde encontraron nativos con quien tratar e intercambiar chucherías por oro. No obstante sus 52 años, Colón ya padecía de gota; nunca pisó tierra firme en la costa centroamericana, misión que confió a su hermano Bartolomé.

    Continuó navegando, siempre hacia el sur, pasó por Costa Rica y siguió hasta Panamá. Después de permanecer dos años en América, Colón regresó a España en 1504. Falleció el 20 de Mayo de 1506 (54 años), en Valladolid, España; Sus restos descansan en la Catedral de Sevilla.

    La primera expedición española por vía terrestre, la llevaron a cabo Gil González Dávila y Andrés Niño, quienes llegaron a Nicaragua procedentes de Panamá en 1522. González entró en contacto con los caciques Nicoya y Nicaragua, iniciando la conquista y colonización del territorio.
    En 1524, Francisco Hernández de Córdoba, enviado por el gobernador de Castilla del Oro Pedrarias Dávila, fundó las dos primeras ciudades: Granada y León.

    Los descubrimientos de Colón trajeron grandes consecuencias. Fue el principio de un nuevo período no solo de en la Historia de América sino también en la Historia Universal. De España comenzaron a salir expediciones para conquistar los territorios explorados por Colón.


    – PUBLICIDAD –




     


     

    15020912-2
    Centroamérica prehispanica Siglo XVI. Mapa de las diferentes entidades territoriales que existían en Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles.

     

    Origen del nombre “Nicaragua”
    El origen del nombre Nicaragua no está del todo claro, y aún hoy divide a los historiadores y estudiosos del lenguaje. Según una versión, proviene del náhuatl nic-anahuac (hasta aquí los de anahuac), otra versión, considera que proviene de una voz maya.
    Existe, entre otras, la más difundida versión aunque también la menos respaldada por los expertos, según la cual el nombre “Nicaragua” se deriva del nombre de Nicarao, quien supuestamente fue un jefe amerindio asentado en el territorio del actual departamento de Rivas que recibió a los primeros conquistadores españoles a orillas del actual Lago Cocibolca, de Granada o Gran Lago de Nicaragua, al que Gil González Dávila llamó “la Mar dulce”.

     


     

    BIBLIOGRAFÍA:

    Descubrimiento, conquista y exploración de Nicaragua

     

    Descubrimiento, conquista y exploración de Nicaragua, Jaime Incer BarqueroAutor: Jaime Incer Barquero
    Editorial: Colección Cultural de Centro América
    Lugar de publicación: Managua, Nicaragua
    Año: 2002
    Páginas: 655

    Descripción:
    Recoge 43 crónicas relativas al descubrimiento, la conquista y la exploración de Nicaragua. Estas fueron escritas por descubridores, conquistadores, gobernadores, cronistas y frailes que vivieron en Nicaragua o transitaron por el país. Las crónicas abarcan de 1502 año en que Cristóbal Colón recorrió la costa Caribe de las presentes Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, hasta 1680, cuando terminó la evangelización de los desconocidos territorios de Taguzgalpa y Tologalpa, como se llamaban entonces a las selváticas regiones situadas al oriente de Honduras y Nicaragua

    Capítulos:
    Presentación / Introducción / Índice
    I. Cuarto viaja de Colón
    II. La expedición de Gil González a Costa Rica y Nicaragua
    III. Conquista de Nicaragua efectuada por Francisco Hernández de Córdoba
    IV. Reconocimiento Geográfico de costas y lagos y exploración del río San Juan
    V. Crónicas sobre el volcán Masaya
    VI. Gonzalo Fernández de Oviedo
    VII. Otros cronistas
    VIII. Crónicas de tres frailes itinerantes
    IX. Las crónicas Franciscanas

     


     

    – PUBLICIDAD –



     


     

    REFERENCIAS:

    1. Descubra lo que pasó cuando Cristóbal Colón llegó a Nicaragua – 10/Septiembre/2016 (La Prensa)
    2. Descubrimiento de América (Descubrimiento de Nicaragua) – 30/Septiembre/2010 (Blog – historiaymonumentalismoennicaragua)
    3. Descubrimiento, conquista y exploración de Nicaragua, Jaime Incer Barquero (Biblioteca Enrique Bolaños)
    4. Historia de Nicaragua – Tomás Ayón – Tomo I Parte 3 Libro II (Studylib)
    5. Breve Historia de Nicaragua (Academia de Geografía e Historia de Nicaragua)
    6. Origen de la población (Libro de la Defensa Nacional de Nicaragua)
    7. Historia de Nicaragua (Wikipedia)

     

     

    203,010 total views, 1 views today

    COMENTARIOS

    Escriba sus Comentarios